Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

17 de abril – día 1

Arranco hoy con la primera entrada de mi diario de viaje en la experiencia compartida #INAPGobiernoAbierto. Me atrae la idea de escribir un diario que recoja lo aprendido, creado y compartido con cientos de personas que en estos instantes son totalmente desconocidas para mí pero que en unas semanas formarán parte de esta etapa de mi andadura profesional y, por tanto, de mi vida.

Tras la carrera de Informática, empecé mi carrera en una empresa de seguridad tecnológica en la que encontré a profesionales maravillosos de los que aprendí el amor al trabajo y la generosidad al compartir conocimientos, compañeros con los que aún mantengo contacto y admiro profundamente.

Entré a trabajar en la administración pública por pura casualidad, nunca me había planteado formar parte del servicio público pero a veces las circunstancias vitales de cada persona le llevan a lugares que no espera explorar. Si soy sincera viniendo de la empresa privada me costó adaptarme a lo público, su lenguaje, su burocracia, sus tiempos, su estructura organizacional todo era extraño y complicado para mí, había que adaptarse.

Y eso hice, cambiar el chip de lo privado por el de lo público. Buscar, aprender, entender y conocer la administración local para encontrar la mejor manera de sumar a mi organización. Empecé llevando el soporte informático y la web municipal, pasé por el desarrollo de aplicaciones, gestión de incidencias, atención a usuarios finales (internos y externos) hasta llegar a organizar la implantación del servicio de atención ciudadana.

Esta última experiencia me acercó mucho a la ciudadanía y a la relación que la administración teníamos con ella, una relación fría y distante en numerosas ocasiones.

Fue el momento de un cambio de rumbo profesional, mi formación informática necesitaba un plus. Estudié un Máster en Administración y Gobierno Electrónico que me permitió por un lado, crear una herramienta que ayudara a las pequeñas y medianas entidades locales (PYMEL) en el proceso de implantación de la administración electrónica (Caja de herramientas para la implantación de la AE). Por otro lado, crear el blog «eAdministración local» en el que comparto ideas y conocimientos. Y por último, conocer nuevos recursos y formas de aprendizaje desconocidas para mí hasta entonces, como los mapas mentales compartidos, los video-tutoriales o el blog del Máster dónde compartíamos nuestras dudas, conocimientos y experiencias.

Desde entonces, las redes sociales, los podcast, videos-tutoriales, blogs de expertos, cursos on-line gratuitos, etc., se han convertido en una fuente fundamental de mi aprendizaje. Además, me han permitido conocer a grandes profesionales y su trabajo, es así como he llegado a formar parte activa de varios proyectos con los que me siento plenamente identificada: la asociación Mujeres en el Sector Público y la fundación Inspiring Girls.

Como comenta Carlos Oliván en el video presentación del curso debemos codiseñar las políticas públicas. Anabel Beltrán por su parte al hablar sobre la transparencia nos dice que tenemos que pasar del derecho a saber al derecho a entender. No puedo estar más de acuerdo.

Actualmente trabajo como Técnica de Administración Electrónica en un ayuntamiento. Desde mi puesto intento acercar tecnológicamente la administración a la ciudadanía para poder mejorar nuestra relación y hacerla más cercana y sencilla, lo que no siempre resulta fácil.

Esta nueva experiencia de aprendizaje en las que nos hemos sumergido seguro que me ayuda en esta tarea, os lo iré contando.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: