Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Derecho a saber

Arranco el segundo módulo del curso Gobierno Abierto del INAP con el impactante título «Derecho a saber: transparencia, rendición de cuentas e integridad». Comparto en esta entrada los aprendizajes recibidos.

¿Qué es la transparencia?

Podríamos definirla como las acciones llevadas a cabo por los poderes públicos para poner a disposición de la ciudadanía información de las políticas que desarrollan, las decisiones que adoptan, los responsables de su ejecución, plazos y gastos.

Actualmente está regulada la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, de la que se espera una pronta reforma puesto que hay constituido un grupo de trabajo para realizar esta función (puedes encontrar más información del grupo de trabajo aquí). Algunas Comunidades Autónomas también cuentan con sus propias Leyes de transparencia.

¿Para qué sirve?

Poner la información en manos de la ciudadanía permite que se pueda analizar y estudiar el trabajo realizado por las administraciones ayudando a la prevención del abuso de poder, la discriminación y la corrupción.

Sirve sobre todo para generar confianza demostrando que no hay nada que ocultar, que todo es visible.

Toda esta información se difunde normalmente en páginas web denominadas Portales de Transparencia que han de recoger como mínimo los tres conjuntos de información que establece la Ley 19/2013:

  1. Información institucional, organizativa y de planificación.
  2. Información de relevancia jurídica.
  3. Información económica, presupuestaria y estadística.

Estos contenidos se han visto ampliados enormemente por las leyes autonómicas de transparencia que incluyen apartados como:

  • Transparencia política
  • Información sobre relaciones con la ciudadanía.
  • Información sobre ordenación del territorio y medio ambiente.

Atributos como la accesibilidad, claridad, estructura y reutilización de la información son clave para que se entienda lo que la administración quiere decir, presentado con un lenguaje claro, ordenado y organizado que pueda ser reutilizada por quien lo necesite. Para más información es interesante el material «Rasgos de la Transparencia: 14 ideas para impulsar la transparencia institucional»

No olvidemos que tenemos derecho de acceso a la información pública, aquella en poder de la administración que le sirve para la toma de decisiones, como ciudadanía podemos ejercer este derecho presentando una solicitud ante la entidad que posea la información.

Existen causas de inadmisión de las solicitudes de acceso reguladas por la Ley 19/2013 que no deberían ser tomadas como excusa para denegar el acceso a la información. Es necesario analizar cada petición y restringir el acceso lo estrictamente necesario para preservar los límites marcados por la ley, en este punto es clave la existencia de autoridades independientes especializadas que se encarguen de velar por la transparencia y resolución de reclamaciones.

Derecho a entender

No sólo es importante tener «derecho a saber» qué hacen nuestras administraciones, sino también tener «derecho a entender» lo que nos dicen. En esta línea las organizaciones están avanzando en la comunicación clara y lectura fácil para hacer más universal y sencilla la información.

Este tipo de comunicación supone un cambio cultural poniendo el foco en que las personas comprendan y se sientas seguras al leer los textos que les ofrecemos. La lectura fácil no implica usar un lenguaje coloquial, se trata de un método de redacción que facilita la comprensión de la información para personas con dificultades de comprensión por diferentes motivos: discapacidad cognitiva o intelectual, baja formación cultural, extranjeras, …

De la mano de Kiko Llaneras hemos conocido el la importancia de los datos para construir información de calidad. En la entrevista con Iria Sa Cunha hemos descubierto el sistema Artext una web que ayuda a escribir textos en lenguaje claro. Por último nos hemos acercado al proyecto «Gobierno Fácil» del Gobierno de Aragón, un proyecto de co-creación de políticas públicas integrando a personas con diversidad funcional con el objetivo de hacerlas accesibles universalmente

Rendición de cuentas

Adentrándonos en el apartado de la rendición de cuentas, los gestores públicos deben informar y justificar ante la ciudadanía las actividades realizadas en el ejercicio de sus funciones existiendo consecuencias cuando infrinjan e incumplan sus obligaciones. Acceder a la información necesaria para la rendición de cuentas es fundamental, la transparencia es absolutamente necesaria.

Esta forma de proceder va ligada a la integridad y la ética públicas, ejes prioritarios de la actuación política en una sociedad democrática. Sirvan como ejemplo los compromisos de integridad del IV Plan de Gobierno Abierto y su situación actual.

Una forma gráfica y sencilla de comprobar el grado de avance de los compromisos del Gobierno la tenemos en VisualGob del Gobierno de Aragón

Mucho que procesar en este interesante segundo módulo, seguimos…

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: