Si el derecho a saber ya nos sacó de nuestra zona de confort, este nuevo módulo de la formación sobre el Gobierno Abierto organizada por el INAP se adentra en el derecho a decidir y la participación ciudadana, vamos a ello.
El módulo comienza aclarando que participar no es decidir. La existencia de procesos de participación ciudadana no implica que sean decisorios, la última palabra será de las instituciones, sin embargo, si se han tenido en cuenta los resultados de la participación ciudadana las decisiones tomadas serán mejor acogidas y más sólidas.
Niveles de participación
La Asociación Internacional para la Participación Pública (AIPP) contempla cinco niveles de participación, de menor a mayor serían:
- Informar. Proporcionar al público información objetiva, clara y comprensible. Suelen utilizarse para ello las páginas web o los portales de transparencia.
- Consultar. Supone la recogida estructurada de opiniones de la ciudadanía sobre determinados problemas o políticas públicas a través de encuestas, consultas públicas, etc.
- Involucrar. Trabajo conjunto con la ciudadanía en la definición de una política pública normalmente a través de borradores o documentos elaborados previamente por la administración.
- Colaborar. Supone subir un escalón trabajando conjuntamente con la ciudadanía desde las fases iniciales de diagnóstico. Un ejemplo serían los laboratorios ciudadanos.
- Empoderar. Significa hacer partícipe totalmente a la ciudadanía en la toma de decisiones, supone el máximo nivel de compromiso; por ejemplo, los presupuestos participativos.
Raúl Oliván entrevista a Marta Saavedra la Directora General de Trasparencia y Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias. Me llama la atención su visión de los procesos participativos cuando señala que «hay que saber captar cuál es la inquietud ciudadana a la hora de someter a participación los proyectos», a veces hay más oferta que demanda en este sentido.
Barreras e incentivos a la participación
No todos los procesos de participación tendrán el mismo público objetivo, es un factor que hay que tener en cuenta al pensar en las barreras que nos podemos encontrar. Uno de los retos actuales está en hacer los procesos más informales y accesibles, podemos plantearnos preguntas del tipo:
- ¿Cuál es el mejor formato? ¿Presencial u online?
- ¿Cuales son los espacios más asequibles para el formato presencial? ¿Porqué no colegios, institutos, plazas, piscinas…?
- ¿Cómo les hago llegar la información sobre el proceso de participación? ¿Qué redes sociales utilizan?
- ¿Hay entidades colaboradoras que puedan actuar de intermediarios con la ciudadanía?
- ¿Existen barreras de conciliación que pueda solventar?
Tenemos un reto hacia futuro con el objetivo de que los asistentes a los procesos participativos sean una representación a escala de la sociedad, que se compongan de todo tipo de personas de diferentes niveles socioeconómicos y educativos, personas con discapacidad, de distintos rangos de edad, origen, raza y sexo.
Conocemos el proyecto ASPASIA de la mano de Kani Cubo del Laboratorio de Aragón Gobierno Abierto. Si no sabéis de qué va echad un vistazo al siguiente video.
Nos acercamos a los procesos de participación conociendo la metodología utilizada por Aragón Gobierno Abierto

Para hablar de la participación utilizando plataformas tecnológicas Pablo Aragón nos cuenta cómo vivió en primera persona la creación de la plataforma Decidim en Ajuntament de Barcelona. Sergi Frías, explica qué es Co-Boi Lab y su integración en el ayuntamiento. Personalmente me parece imprescindible escuchar la opinión de Cristina Aranda sobre cómo la evolución digital puede influir a los procesos de participación y democracia deliberativa.
Descubrimos también algunas metodologías de dinamización de debates:
- Brainstorming: se establece un reto/pregunta sobre el que se van generando ideas, tantas como sea posible.
- Mapa de afinidad: se utiliza para generar y agrupar iniciativas sobre un reto dado.
- World Café: debates en grupos con un tiempo limitado donde cada grupo debate sobre una temática diferente y después rotan.
- Y muchas otras más que puedes consultar en este enlace.
Acabamos este interesante módulo con la participación infanto-juvenil. Las niñas y niños tienen derecho a ser escuchados, sus opiniones son relevantes en el desarrollo de las políticas públicas, por lo tanto, su participación debe ser real y efectiva, han de ser consultados sobre programas o actividades que les afecten directamente, no debe quedarse en la típica foto propagandística. Algunos de los proyectos más relevantes en participación infantil serían: el programa de participación infantil Open Kids de Aragón Gobierno Abierto, escuelas amigas de la infancia de UNICEF, ciudades amigas de la infancia de UNICEF o la ciudad de las niñas y los niños.
El módulo finaliza con la interesante entrevista a Olivier Schulbaum, Platoniq, sobre el crowdfunding y el matchdunding como herramientas de participación y financiación colectiva también desde lo público.
Termino con una frase suya que creo que resume perfectamente el módulo «hacer que pequeños esfuerzos de muchos ciudadanos provoquen grandes cambios»