Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Laboratorios de Gobierno Abierto

Con los conocimientos generales sobre Gobierno Abierto y tras profundizar en el derecho a saber y el derecho a decidir nos metemos de lleno en los laboratorios de Gobierno Abierto de la mano del INAP en su módulo de aprendizaje «Fundamentos del Gobierno Abierto».

En este cuarto módulo comenzamos entendiendo el gobierno abierto como el puente capaz de conectar dos tipos de organizaciones o relaciones. Por un lado, una organización jerárquica en la que el poder se distribuye de arriba a abajo, a través de organigramas, manuales y reglamentos utilizada tradicionalmente por las administraciones públicas. Por otro lado, una organización con una red más abierta y distribuida demandada por la sociedad, donde las jefaturas y la autoridad no están tan marcadas. Redes en las que prima las relaciones entre personas para producir valor.

La red ha traído cambios importantes a nuestras sociedades modificando el papel que la gente teníamos hasta este momento. Pasamos de ser meros consumidores para convertirnos en una sociedad más participativa en la que cada persona tiene su propia valía, podemos realizar comentarios en publicaciones, opinar sobre productos y servicios o crear los nuestros propios. Nunca la ciudadanía ha tenido tantas herramientas para hacerle llegar su sentir a la administración, la red ha permitido esta transformación.

En este punto el Gobierno Abierto nos ofrece una vía para dar respuesta a este cambio de modelo mediante proyectos encaminados a establecer nuevos esquemas de relación ciudadanía-instituciones. ¿Cómo es posible experimentar dentro de la administración pública? ¿Cómo se colabora?. Nacen los laboratorios de gobierno.

Ejemplos de laboratorios

Veamos a continuación algunos laboratorios de gobierno abierto e innovación que ya están en marcha:

  1. LAAAB Gobierno de Aragón. Su actividad principal es promover procesos participativos a nivel autonómico y local, promoviendo proyectos de participación ciudadana, diseño colaborativo, transparencia y rendición de cuentas. Una conversación abierta entre los ciudadanos y el Gobierno de Aragón. Cuenta con su propio modelo de innovación HIP (hexágono de innovación pública) que os invito a descubrir en este video.
  2. MediaLab Universidad de Granada. Un laboratorio en la universidad para el análisis, investigación y difusión de las posibilidades que las tecnologías digitales generan en la cultura y la sociedad.
  3. ParticipaLAB Ayuntamiento de Madrid. Un gobierno enfocado a la participación teniendo como máximo exponente Decide Madrid un espacio público para opinar, debatir y proponer.
  4. Canòdrom del Ayuntamiento de Barcelona. Un ateneo de innovación digital y democrática donde se trabaja la tecnología y los retos de la sociedad en red a través de debates y charlas, sesiones musicales, proyecciones de cine, jornadas sobre videojuegos, exposiciones y otras propuestas.

Particularmente interesante es la plataforma de participación e innovación social Frena la Curva nacida a raíz del Covid-19 gracias a una alianza con activistas, laboratorios de innovación ciudadana, organizaciones sociales, voluntarios, funcionarios, empresas y emprendedores sociales. Desde una Wikipedia de recursos contra la pandemia, hasta una centralita de donaciones ciudadanas para gestionar las mascarillas caseras o las pantallas que se hacían con impresoras 3D, pasando por un app que permitía pedir y prestar ayuda a toda persona que lo necesitara para llevar comida o medicamentos. Un ecosistema con más de 2.000 participantes en menos de dos meses y 300 organizaciones implicadas.

Para finalizar el módulo conocemos las herramientas y metodologías más comunes usadas en los laboratorios de gobierno como Investigación-Acción, Ciencia Ciudadana, Citizen generated data, Jurados ciudadanos deliberativos / Citizen Jury, Diseño Crítico, Visualización de datos, Diseño Especulativo, Pensamiento visual, Agile, Co-Creación, Gamificación, Gov Jam, Hackaton, Presupuestos participativos, Prototipado, Diseño centrado en las personas, Diseño sistémico, Código abierto o Redes de aprendizaje. Múltiples formas de participar, innovar y sumar, adaptadas a situaciones y entornos diversos que nos permiten seleccionar la que mejor se ajuste a nuestras necesidades.

Termino este post resumen con una frase de Antonio Lafuente sacada de su entrevista con Raúl Oliván:

«La solución siempre está entre nosotros y lo lograremos si usamos herramientas que activen la inteligencia colectiva.»

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: